Matrix 4, o cómo arruinar una saga

Recientemente fui a ver la película de Matrix 4 y creo que no hay mejor forma de definir mis sensaciones al verla que así: si hubiera habido opción de tomar la pastilla azul y quedarme en el mundo virtual para siempre lo habría hecho tan solo con poder olvidar semejante despropósito de película.

Una cosa es la película de Dune, que no está mal, simplemente podría ser mejor, pero la verdad es que en la cuarta entrega de esta franquicia se han superado, para mal.

Un homenaje mal hecho

Sí, la cuarta entrega pretende ser un homenaje a la primera película y alabar lo mucho que supuso en varios aspectos, entre los que destacar el tiempo bala, por ejemplo. Pero hay formas y formas de hacer homenajes, por ejemplo, Dark souls 3 también es un homenaje a anteriores entregas y, aunque no perfecto, sí que lo hace mejor que Matrix 4.

Y es que no hay por donde coger la película, de principio a final no parás de preguntarte, ¿por qué?¿qué está pasando? y ¿en serio? estas tres cuestiones no paran de rondar tu mente sin cesar.

El guión es vago, lo de poner trozos de la primera película, o copiar escenas de acción, no es homenajear, es tratar de copiar la fórmula de manera simplona y rezar para que la nostalgia compense la ausencia de trama. Y no lo hace.

Unos personajes que te dan igual

La película va sobre Neo y Trinity, pero el problema es que ni siquiera ellos se salvan. Neo se ha convertido en un escudo andante, a penas lucha, ha olvidado quién es, y no lo recuerda en ningún momento. Simplemente se pone a hacer escudos de fuerza para evitar las balas.

Y Trinity no hace nada, más que nada porque en el 90% de la película ella está atrapada en Matrix, y viendo el final que tiene la película casi deseas que siga siendo así.

Luego está lo del agente Smith y Morfeo. Que «están» en la película, pero casi que prefieres que no lo estén. Porque el malo de la peli es un Smith descafeinado, si no es él que no lo sea, pero que no sea el malo de las pelis de antes solo a medias. Y lo mismo con Morfeo, que está pero no está.

En fin, una cuarta entrega que no aporta, solo destruye un buen recuerdo. Y que hace que en comparación la 2 y la 3 sean absolutas joyas cinematográficas.

Solo desear que no hagan parte 5 y que esta película se nos olvide pronto.

Papel o ebook

No son pocas las veces que me planteo cuál de las dos opciones escoger a la hora de adquirir un nuevo libro. Lo cierto es que ambas tienen sus pros y sus contras, y eso es un problema, porque a cada nueva adquisición se vuelve a plantear esta duda. Así que he pensado que plasmarlo aquí podía ser un buen ejercicio para aclarar mis dudas, y tal vez también las tuyas.

El papel tiene mucho a su favor. Ese olor de impresión, esa sensación de poseer el libro y llevarlo a todas partes y lo bien que queda en la estantería… eso es mucho. Más allá de lo material, lo cierto es que es distinto, es más libro por decirlo de una forma simple. Por otro lado, eso de ser más hace también que ocupe más. Y es que conforme tu colección de libros aumenta no lo hace del mismo modo las dimensiones de tus librerías o estanterías, lo cuál hace que llegue cierto punto donde el espacio se convierta en más de un problema.

Cuanto al ebook, no cabe duda de que su mayor virtud es el hecho de que puedes portar contigo más de mil libros sin que te pese lo más mínimo, e igualmente no te ocupa espacio en casa. Esto conlleva que no te veas atado a la lectura con la que estás actualmente, sino que puedes decidir cambiar para leer otra cosa que te apetezca más en ese momento. En la misma línea, también sale más barato, pues por cuestión lógica en formato electrónico estos cuestan cinco veces menos (dependiendo de la novela, eso sí) que sus homónimos en papel.

¿Mejor o peor?

Tal vez aquí no sea una cuestión de qué es mejor y qué es peor. De hecho, muchas veces nos empeñamos en hacer listas de mejores y peores cuando las cosas no son realmente así. Diría que ambos, libros en papel y electrónicos, tienen su uso y su cabida.

Desde luego que ambos tienen sus pros y contras, de modo que no pienso que vaya a desaparecer el popular libro en papel en un medio plazo. Aunque sin duda sus ventas se han afectado por su competidor electrónico, eso seguro.

El sector de la construcción

Hace poco estaba hablando con un amigo, y como es arquitecto comenzamos a hablar de lo mucho que estaba cambiando el sector de la construcción y de eso quería hablar, pues hay mucha miga a tratar en este asunto y me gustaría comentarlo con vosotros.

Un sector en auge pero con problemas para crecer

Después del boom que hubo en el sector y que finalizó en 2007, con la consiguiente crisis, nadie esperaría que hubiera un crecimiento tan pronto. Sin embargo, todo parece indicar que la construcción se empieza a mover, y sin embargo ahora se enfrenta con un problema con el que no se encontró a principios de los años 2000: no hay tanta mano de obra.

Así es, en aquel momento existía mucha gente que estaba dispuesta a dedicarse al mundo de la construcción, se ganaba bien en la obra y en consecuencia había muchas personas interesadas en cubrir dichos puestos de trabajo ya que la remuneración hacía que les salía a cuenta.

Ahora, sin embargo, es complicado encontrar a gente, de hecho, según sé la emrpresa reformas integrales Alicante tuvo ciertos problemas para localizar personal, tuvieron que recurrir a una búsqueda exhaustiva de profesionales. Los jóvenes no parecen estar interesados en dedicarse al mundo de la construcción, por otro lado comprensible dado que es un mundo sacrificado, sobre todo si por ahora los sueldos no están en auge como sí pasó en aquellos años.

Sin el tirón del Euro esta vez

Durante aquellos años España contaba con cierto estímulo por parte de la Unión Europea, y es que recibió una cantidad ingente de dinero que sin duda hizo que las cosas fueran más fáciles. Con dinero todo es más sencillo, ¿no es así? ahora en cambio no parece que sea el caso, y por ahora dichas ayudas no llegan, más bien al contrario, pues se nos exige más por parte de la UE para devolver lo que ya nos dejaron.

¿Subirá el mundo de la construcción? desde luego cada vez se ve más movimiento, todavía es pronto para dar detalles, pero lo que está claro es que hay indicios de que las cosas van a ir hacia arriba en un periodo de tiempo relativamente corto. Eso sí, esperemos que con más cabeza, para así evitar lo que ocurrió hace ya dos décadas.

Mi opinión sobre la película de Dune

dune

Voy a hablaros de una película que vi hace poco y que me dejó con un sabor de boca agridulce. Se trata de la nueva adaptación de Dune, dirigida por Denis Villeneuve.

Esta historia es conocida por todos los amantes del género de ciencia ficción, ya que está basada en un libro escrito por Frank Herbert y dicha obra literaria es conocida como una de las mejores en su género. Semejante antecedente está muy bien, sin embargo, supone una gran presión para el director que decida realizar una adaptación de dicha novela, ya que tendrá montones de fans acérrimos que estarán al tanto de cualquier mínimo detalle que no sea fiel a la historia original.

¿Qué me ha parecido Dune?

Lo cierto es que más allá del reto que supone adaptar esta obra por la cantidad de fans que tiene se le debe añadir el hecho de que se trata de una novela un tanto compleja. No solo es increíblemente larga, sino que la trama es algo enrevesada y los pensamientos de los personajes tienen mucho peso en la historia (y esto es difícil de mostrar en la gran pantalla).

Respecto al problema de lo largo de la trama, han cortado por lo sano y han decidido dividir la trama de la novela en varias de las películas (no lo he mirado pero asumo que será en tres, como viene siendo habitual). Una decisión que acepto porque de lo contrario se dejarían muchísimas cosas en el tintero.

No obstante, precisamente el querer hacer tres películas sea la razón por la que la primera parte me ha parecido lenta, muy lenta de hecho. No solo eso, sino que iba como con falta de ritmo, había subtramas en las que no se centraban tanto como considero deberían, mientras que a su vez añaden cosas que creo no eran necesarias.

Y, eso sí, hay mucho paisaje bonito.

Pero lo que menos me ha gustado han sido los constantes sueños de Paul Atreides, todo el rato viendo a la chica de Arrakis. Sí, lo hemos pillado, no hacía falta ponerlo tantas veces.

¿Mi nota?

Como inicio de saga puedo aceptar que sea lenta, pero no tanto, lo cierto es que en la película no pasa mucho y eso hace que sea floja. FilmAffinity le da a Dune un 7.5, lo cuál yo creo que es mucho. En mi opinión la película es más bien un 6 raspado (muy poco teniendo en cuenta que los libros de Frank Herbert dan para más que un notable)

Pero es difícil juzgar, sin duda la nota final que importa es la que obtenga la saga en un conjunto y para eso todavía queda un poco. Pero vamos, que no es mal inicio de saga, aunque confieso que esperaba algo más.

Bienvenidos a mi blog personal

Hola a todos y a todas! en este blog voy a hablar de todo lo que me apetezca, básicamente, desde asuntos académicos, inquietudes personales, libros, películas y un largo etcétera.

Trataré de escribir con cierta regularidad, sin embargo, tomo esto como hobby, por lo que no quiero que de ninguna manera se convierta en una obligación ya que de tal modo perdería la gracia.

En cualquier caso, nos vemos pronto por aquí y espero que os guste lo que escribo. ¡Hasta pronto!